Wanda Jakubowska. ESTAMOS CONSTRUYENDO NUEVOS PUEBLOS (Budujemy nowe wsie, 1946)

Wanda Jakubowska. ESTAMOS CONSTRUYENDO NUEVOS PUEBLOS (Budujemy nowe wsie, 1946)

Wanda Jakubowska (1907-1998) fue una reconocida directora y guionista polaca, sin embargo su importancia en el cine de su país no se extiende al nuestro, que normalmente se circunscribe a su gran película Ostatni etap (La última etapa. Mujeres heroicas, 1948), siendo prácticamente imposible el acceso a su cine anterior y posterior a esta gran aportación al cine que denunció los campos de exterminio nazi. Comenzaría con cortos documentales a los que pertenece Budujemy nowe wsie, rodado con fines de propaganda para infundir esperanza y promover la reconstrucción de un país devastado por la II Guerra Mundial. Realizado dos años antes que esa dramática historia relacionada con su amarga experiencia en campos de concentración nazis que marcarían su trayectoria vital y cinematográfica por contar a voz en grito la barbarie allí cometida. 

Wanda Jakuboswka (1907-1998)


Ostatni etap (La última etapa. Mujeres heroicas, 1948)

El cine vio de lejos las atrocidades en directo contra los derechos humanos en ese genocidio indiscriminado, pero antes que la valiente y realista de Jakubowska de 1948 hubo tímidos acercamientos desde la ficción a estos espacios del horror y la muerte como el temprano de Carol Reed que se hacía eco de los campos de concentración en Night Train to Munich (1940), realizada en pleno conflicto, así como la rusa Los invictos (1945) de Mark Donskoy, que expuso los asesinatos en masa en los territorios ocupados. Le seguirían The Stranger (1946), de Orson Welles, considerada la primera película en la que se incluyeron imágenes reales de los campos de exterminio y Die Mörder sind unter uns (Los asesinos entre nosotros, 1946) de Wolfgang Staudte, primera película de posguerra alemana donde se trata el tema del genocidio.

Night Train to Munich (1940)

Los invictos (1945)

The Stranger (1946)

Progresivamente el tono se iba recrudeciendo en el afrontamiento de producciones que denunciaron uno de los capítulos más trágicos de la historia mundial, destacando Nuit et brouillard de Alain Resnais (1956), en la que cada imagen real del exterminio espanta siendo en esos años la que expuso con mayor rotundidad la terrible dimensión de lo que hasta esa fecha permanecía más o menos oculto.
Le seguirían muchas más películas, destacando la obra cumbre, dura, testimonial y completa Shoah (1985) de Claude Lanzmann, y alguna con tanta fama como edulcorada y olvidable  como fue la de Schindler's List (1993) de Steven Spielberg y la muy reciente vuelta al tema con The Zone of Interest (2023) de Jonathan Glazer, que tiene el mérito de sugerir el horror en fuera de campo en lo que ocurre fuera de esa aséptica mansión vecina de los crímenes a diario.  

Nuit et brouillard (1956).

The Zone of Interest (2023)

Y llegamos a su corto documental realizado en 1946 donde en unos diez minutos se nos narra  que el pueblo de Piaseczno (al sur de Varsovia) ha sido elegido por el gobierno como lugar de reconstrucción ejemplar del campo polaco después de la Segunda Guerra Mundial. Gracias a la autoayuda campesina y a las cooperativas, se crean cada vez más ciudades de este tipo que seguirán ese modelo de renovación de los terrenos arrasados transmitiendo un tono optimista y alentador. Vemos cómo aprovechan la madera de las trincheras y los refugios para hacerla serrín mezclándola con barro para hacer ladrillos de uno a uno y de forma artesanal. 
Todos ayudan, hombres, mujeres y niños reedificando partiendo del vacío, de la muerte simbolizada en el cráneo y esqueleto de un animal al lado de un árbol caído. Las granjas y hogares van cobrando forma con el esfuerzo de esa pequeña comunidad que observamos irá creciendo en un plano del proyecto de reconstrucción poco a poco de un país asolado. Se van viendo frutos, construcción de tejados que cayeron dejando muros desnudos, entrada de los animales en los nuevos establos, muebles y colchones que se mudan de las ruinas a casas con techo con una segunda oportunidad. La tecnología de la época funcionando a todo gas aportando un soplo de alegría a los supervivientes mientras hacen las primeras cosechas de cereal. Un corto de encargo, alentador, de propaganda al que la directora aporta su visión en muchos planos poética, sensibles, sacando los rasgos humanos y un futuro del país que empezaba ahí mismo. En ese sentido vemos imágenes de tanques paralizados en el barro, niños columpiándose al otro lado de alambres de espino que aún recuerdan lo ocurrido y la devastación. Pasado y presente aún demasiado unidos trágicamente tratando de modificar esos escenarios bélicos en los espacios rurales y de producción agrícola que algún día disfrutaron.
Producido por la empresa estatal Film Polski, con sede en Varsovia, destinada a producir y distribuir películas de propaganda y cultura, entre otras muchas actividades a partir de 1945 hasta 1952.


























Comentarios

Entradas populares de este blog

Inicios y consolidación del Polar. EL GENUINO APORTE FRANCÉS AL NOIR

THE SWIMMER (1968), de Frank Perry.

VIDA EN SOMBRAS (1948), de Lorenzo Llobet Gràcia.

Mujeres con piel de pez. TRENQUE LAUQUEN (2022), de Laura Citarella.

FRÁGIL COMO O MUNDO (2001), de Rita Azevedo Gomes.