Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2023

LOIS PATIÑO. La imagen que nos mira.

Imagen
LOIS PATIÑO. La imagen que nos mira. ENLACE AL TEXTO EN LA REVISTA CINE MALDITO En esta semana se ha estrenado en salas Samsara (Premio Especial del Jurado en la sección Encounters de la pasada Berlinale), lo último de uno de los cineastas contemporáneos más representativos del cine europeo en el campo experimental, como es Lois Patiño. Un viaje espiritual entre Laos y Tanzania donde se cruzan la muerte, la reencarnación y la experimentación con la imagen con textura de antaño y un paréntesis de 15 minutos donde, paradójicamente, se nos pide que cerremos los ojos y “veamos” a través de la sensación en nuestros párpados con destellos y de las imágenes que puede generar en nuestro cerebro el sonido, provocando una experiencia cercana a la meditación de forma individual. Recurso sonoro con el que ya investigó en la pieza “Flotabilidad neutra”, perteneciente a la serie “Hadal” (2018), heredero del experimento con sólo sonido de Walter Ruttmann, Wochenende (1930). Patiño (1983) nunca deja i

Abel Gance. Regresar imperiosamente a Napoleón.

Imagen
Abel Gance. Regresar imperiosamente a Napoleón. ENLACE AL TEXTO EN LA REVISTA CULTURAL AMANECE METRÓPOLIS En estas semanas atrás se está produciendo un fenómeno muy curioso en algunos foros con la llegada a los cines del “Napoleón” de Ridley Scott y la oportuna inclusión en FILMIN de una excelente copia del de Abel Gance. Y es que la cinefilia está acudiendo más que nunca al precedente mudo de 1927. Extraño que en tiempos de olvido de una etapa que se torna injustamente cada vez más lejana, inservible y cubierta de polvo; en una época en que se sucumbe a historias rimbombantes con grandes presupuestos en busca de premios vacíos, con actores muy comerciales que atraigan al público a las salas en tropel, se reivindique la obra magna silente del francés en detrimento de esta última epopeya. Quizá su fragilidad en un fino envoltorio de calidad con interior hueco, destape lo evidente y venga a recordarnos que insistir en incontables revisiones del personaje no sea la mejor de las ideas y qu

LES YEUX CERNÉS (1964), de Robert Hossein.

Imagen
LES YEUX CERNÉS (1964). Robert Hossein. Indiqué en su momento hace tres años que encontrarme a Hossein director y guionista fue algo inesperado, pues todos relacionamos su carrera más con la actuación que con la dirección. Vistas a estas alturas sus numerosas películas detrás de la cámara, me refuerzan en considerarlo un gran cineasta, hasta el punto de asegurar que realizó un cine de autor nada desdeñable, con proyectos muy suyos, a menudo basados en novela negra de calidad como la de Frédéric Dard y acompañado por la siempre eficaz banda sonora con alma de Jazz de su padre André Hossein, compositor, que en algunos créditos aparecía como Gosselain. Robert Hossein (1927-2020) Pero lo que más resalta de su cine es el aprovechamiento de sus humildes recursos con la máxima eficacia, permitiendo llegar al espectador a través de su habilidad de crear interiores cargados de tensión psicológica, por medio del suspense de sus guiones, relaciones estrechas de sus protagonistas y un manejo de l