Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Cine clásico

LA IMPETUOSA (Pat and Mike, 1952). George Cukor.

Imagen
LA IMPETUOSA (Pat and Mike, 1952). George Cukor . Katharine Hepburn, la dulce arrogancia indómita. ENLACE AL TEXTO EN LA REVISTA DIGITAL CINE MALDITO Cuando me llegó la oportunidad hace unos días de escribir sobre esta película de George Cukor, no lo dudé ni un segundo, y es que ésta reúne varios elementos que me resultan de gran interés, los cuales están relacionados con mi trayectoria vital. Mi primera heroína y ejemplo de mujer en el cine, libre, activa, con espontaneidad, que dinamitaba el arquetipo femenino tradicional en mi infancia fue, sin duda, Katharine Hepburn. Mi formación, como la de mi generación y anteriores, estuvo marcada por la lectura de cuentos, series de animación o novelas donde abundaba una mujer sumisa, romántica, esperando su príncipe azul, producto de una educación con mucha inercia detrás a pesar de que ya estábamos inmersos en una época de cambio que no daría marcha atrás. Descubrir a principios de los ochenta a Susan Vance en La fiera de mi niña (Bringing U

I AM A FUGITIVE FROM A CHAIN GANG (Soy un fugitivo) (1932). Mervin LeRoy.

Imagen
I AM A FUGITIVE FROM A CHAIN GANG (Soy un fugitivo) (1932). Mervin LeRoy. ENLACE A LA REVISTA DIGITAL CINE MALDITO EN SESIÓN DOBLE Existe esa pregunta permanente de si el cine sirve para cambiarnos como sociedad desde que se consolidó como un medio generador de imágenes que llevaran al entretenimiento, a las ideas, al arte, o a la difusión de cultura. A la vista está que no, pero por el impacto que causó desde su nacimiento, sí ha podido resultar un vehículo de concienciación, de denuncia que intente conducir hacia cambios estructurales o al menos de mejora de los mismos. Existen muchas iniciativas desde las primeras décadas del pasado siglo por promover productos de raigambre social, político o humanitario. En estas coordenadas se originó Soy un fugitivo (I Am a Fugitive from a Chain Gang), película enmarcada en la depresión americana después de la gran crisis de 1929, que dio luz verde a historias de realismo social y denuncia. Este cambio de rumbo hacia cine carcelario fue motivado

CUANDO ÉRAMOS JÓVENES (A byahme mladi,1961). Binka Zhelyazkova.

Imagen
CUANDO ÉRAMOS JÓVENES (A byahme mladi,1961). Binka Zhelyazkova. Toparme con esta directora ha sido un sorpresivo y agradable descubrimiento. Siempre me he conducido a investigar mujeres dedicadas al cine (en cualquiera de sus facetas) menos conocidas por múltiples razones. Es público y notorio que muchas fueron silenciadas en la historia a pesar de su relevancia en su tiempo y otras que, por su pertenencia al “otro lado” político, en nuestro país no fueron difundidas. Me ha ocurrido con muchas directoras soviéticas, invisibles para nuestra cultura, también de países satélites de la URSS, de las que destaco por la excelente impresión que me causó hace años, la ucraniana Larisa Sheptiko o la húngara Márta Mészáros. Podría enumerarlas a casi todas (en otras entradas sí lo he hecho), pero hoy prefiero centrarme en la figura de Binka Zhelyazkova , nacida en Bulgaria en 1923 y fallecida en 2011, primera directora en su país y de las escasas que dirigían en la década de los cincuenta y sesent