LA MUCHEDUMBRE REAPARECERÁ SIEMPRE (2022), de Carolina Astudillo.


LA MUCHEDUMBRE REAPARECERÁ SIEMPRE (2022). Carolina Astudillo.

Ver este cortometraje una sola vez sabe a poco; la importancia histórica de lo narrado, el profundo dolor de la memoria expuesto, la enérgica unión de Walter Benjamin, Paul Klee, María Zambrano, Chris Marker, J. A. Bardem, Luis G. Berlanga, teatro y canciones populares, merecen revisiones posteriores que incrementan el valor de este excelente ensayo. Un concentrado con germen autobiográfico, dividido en capítulos a través de unas conversaciones epistolares con inicio en Chile donde se narra el primer acercamiento a la historia de España. Con motivo del quinto centenario en 1992, la participación en una obra de teatro sobre la conquista de los pueblos originarios por parte del Imperio español, fue su primera aproximación. Las letras de la canción de Amparo Ochoa y los versos de Neruda le hacían apreciar la relación con nuestro país desde una perspectiva fría y dolida marcada por el “descubrimiento”, imperio e independencia posterior.

Carolina Astudillo (1975). Santiago de Chile. Residente en Barcelona. 

LA MALDICIÓN DE LA MALINCHE (1975) (Interpretada por Amparo Ochoa).

Del mar los vieron llegar
mis hermanos emplumados,
eran los hombres barbados
de la profecía esperada.
Se oyó la voz del monarca
de que el Dios había llegado
y les abrimos la puerta
por temor a lo ignorado.
Iban montados en bestias
como Demonios del mal,
iban con fuego en las manos
y cubiertos de metal.
Sólo el valor de unos cuantos
les opuso resistencia
y al mirar correr la sangre
se llenaron de vergüenza.
Por qué los Dioses ni comen,
ni gozan con lo robado
y cuando nos dimos cuenta
ya todo estaba acabado.
Y en ese error entregamos
la grandeza del pasado,
y en ese error nos quedamos
trescientos años de esclavos.
Se nos quedó el maleficio
de brindar al extranjero
nuestra fé, nuestra cultura,
nuestro pan, nuestro dinero.
Y les seguimos cambiando
oro por cuentas de vidrio
y damos nuestra riqueza
por sus espejos con brillo.
Hoy en pleno siglo XX
nos siguen llegando rubios
y les abrimos la casa
y los llamamos amigos.
Pero si llega cansado
un indio de andar la
sierra,
lo humillamos y lo vemos
como extraño por su tierra.
Tú, hipócrita que te muestras
humilde ante el extranjero
pero te vuelves soberbio
con tus hermanos del pueblo.
Oh, Maldición de Malinche,
enfermedad del presente
¿Cuándo dejarás mi tierra
cuando harás libre a mi gente?

Pero después, el descubrimiento de la República y Guerra Civil españolas provocaron un contacto inesperado para ella de los dos países separados por un océano, sintiéndolo como una revelación que la invocó a observar los conflictos bélicos y atropellos sobre los derechos humanos de forma universal. Al relacionar la directora distintas coordenadas geográficas, referencias pictóricas, poéticas, del pueblo, ensayos y cinematográficas, la conduce a crear un corpus insoslayable. Espacios del horror, desfigurados, aniquilados y perdidos en un limbo a rescatar y no olvidar. La historia la escriben los vencedores, intentan crear una capa de polvo gruesa y pesada sobre los vencidos. Franco lo hizo, Pinochet también en distintas épocas, pero con igual represión y represalias.

La directora, rememorando la etapa de su Colegio.

Escuchamos una constante voz en off de la directora chilena –que también sale en imágenes recordando esa década de los ’90 y su hijo– rememorada con textura granulada y en blanco y negro, con sabor a antaño que casa muy bien con las imágenes de archivo y extractos de documentales de las épocas española y chilena. Acudir al “Angelus novus” (1920) de Paul Klee –epicentro e inspiración de la tesis de Walter Benjamin “Sobre el concepto de la historia” tras adquirirlo y ser un catalizador de su pensamiento filosófico– nos conduce a pensar en la historia de los vencidos.

"Angelus novus" (1920). Paul Klee.

En esas zonas y construcciones en ruinas, exterminadas ideológica y materialmente, testigos de la catástrofe; discurso amargo y amenaza de la represión para los que no se exiliaron, pero también, con los años, la voz de los fallecidos que no quieren ser silenciados.
Espacios ideados en su origen con objetivos muy distintos y que vuelven a unir a los dos países como ese Estadio Nacional de Chile, convertido en campo de concentración –vi imágenes también en el documental de Chris Marker “La solitude du chanteur de fond” (1974), para recoger fondos para los refugiados chilenos en Francia a través de un concierto de Yves Montand– y la Ciudad Universitaria de Madrid –ideada a imitación de las universidades modernas estadounidenses– que serviría de trinchera contra las tropas de Franco. Biotopos del horror que, aun siendo remodelados por el progreso, gritan que no se atente contra la memoria, pidiendo justicia.

Estadio Nacional, utilizado tras el Golpe de Estado como campo de concentración y torturas.

Ciudad Universitaria de Madrid, aniquilada por la Guerra Civil española. Documental "Paseo por una guerra antigua (1948).

Los pensamientos de Benjamin (Bien le gustaría detenerse, despertar a los muertos y recomponer el pasado) y los dolorosos versos de Zambrano ("Muchedumbre") “sobreimpresionados” en el valiente documental de Bardem, Berlanga y Navarro Linares, “Paseo por una guerra antigua” elevan la ya de por sí agria imagen, con ese herido y mutilado de guerra, amputado de pierna, que se pasea con tristeza por la Ciudad Universitaria en 1948; con planos muy ásperos entre esqueletos de edificios devastados, desnudos, arrancados de forma abrupta de su antigua labor, la de formar generaciones libres. Con esos puños cerrados del mutilado que se aferran con rabia e impotencia a su muleta y que no pueden alzarse por temor a la censura y una dictadura en plena efervescencia, pero que son el símbolo de la Resistencia. Pasos lentos del mutilado, con resonancias de disparos como seca banda sonora; pasos del miedo por la huella de la vil contienda; pasos que recorren el drama para no olvidar; pasos con un solo apoyo por la ausencia de tantos compañeros caídos.




Enlace al documental de la Guerra Civil.

Astudillo nos enseña para compensar ese semimutismo de puño incompleto, los puños alzados de películas del documental de Chris Marker “Le fond de l’air est rouge” (1977), donde se reflexiona sobre la memoria y los movimientos sociales de los 60 y 70 y observamos las manifestaciones chilenas contra la represión. Multitudes que salen a la calle, que reaparecieron, en alusión al poema “La muchedumbre”, de María Zambrano y que reflejo aquí para finalizar:

Hay muertos que no hacen ruido, llorona, y es más grande su penar.
Un no humano. Pero de la conciencia y no de la vida. Lo indiscernible, lo anónimo, sin cesar, incesante. Ruido de los pasos humanos, de los pies sobre la tierra, sobre el suelo, el peso del hombre, su mancha, su impureza.
Peso y conciencia.
Peso y ritmo.
Alas. Los ángeles grises.
El protagonista: apenas discernido. Unos leves trazos, no que lo diferencien, sino que lo hagan notar; uno, simplemente.
La muchedumbre reaparecerá siempre: muchedumbre sobre el asfalto, sobre el polvo, sobre el fango.
Laberinto de mirto y laurel. La primavera.

María Zambrano (1904-1991)​ fue una intelectual, poeta, filósofa y ensayista española.



Documental dedicado al director Chris Marker (1921-2012). Escritor, fotógrafo y director de cine francés, a quien se atribuye la invención del documental subjetivo.










Comentarios

Entradas populares de este blog

Inicios y consolidación del Polar. EL GENUINO APORTE FRANCÉS AL NOIR

THE SWIMMER (1968), de Frank Perry.

VIDA EN SOMBRAS (1948), de Lorenzo Llobet Gràcia.

ESCALERAS EN EL CINE

Mujeres con piel de pez. TRENQUE LAUQUEN (2022), de Laura Citarella.