Entradas

MÉNILMONTANT (1926). Dimitri Kirsanoff.

Imagen
MÉNILMONTANT (1926). Dimitri Kirsanoff. Los orígenes del polar se encuentran en estas joyas del cine mudo con su plasmación de crímenes, suburbios de París alejados de su idílica imagen, prostitución, miseria y abandono social. De hecho, el director seguiría posteriormente haciendo polar, con "Le quartier sans soleil (1939) o "Le crâneur" (1955). Dimitri Kirsanoff (1899 –1957). Este excelente mediometraje del músico ruso y director emigrado a Francia lo cité en un texto largo hace meses, entre otros muchos de los inicios del género no solo por la temática, sino por ser una obra sin igual, donde confluían la vanguardia -con una narración visual por momentos expresionista en ese ambiente y sombras nocturnos, pero a la vez en muchos otros momentos disfrutamos de ese impresionismo con mensajes visuales sobreimpresos del estado emocional de los personajes-, como un montaje acelerado y febril deudor de los soviéticos en el pulso urbano parisino; algún pasaje del naturalismo de

INDIA, ETERNA. Recorrido por el viaje cinematográfico de David Varela Álvarez

Imagen
INDIA, ETERNA. Recorrido por el viaje cinematográfico de David Varela Álvarez Algo tendrá este país que no sólo los autóctonos como Satyajit Ray expusieron al mundo su realidad, su estética, entre una mágica y melancólica visión, con la belleza de la miseria fundida en un paisaje sin igual. Si Renoir, Rossellini, Gardner o el más cercano García-Pelayo sucumbieron a su encanto, también lo hizo hace unos años David Varela  –que, por cierto, dedica en la sección propia de la plataforma PLAT un espacio para el director francés en el que leemos su frase: “El director hace sólo una película en su vida. Después la rompe en pedazos y vuelve a hacerla de nuevo (J. Renoir)"– director al que conocía únicamente por la excelente “Un cielo impasible”, que vino a mi tierra de adopción al Festival Alcances y se llevó el premio del público y una mención, entre otros galardones en diferentes festivales. David Varela viajó en varias ocasiones a la India por motivaciones alejadas del cine en sí, por

Siete estados de éxtasis. "SIETE JERELES" (2022), de Gonzalo García-Pelayo y Pedro G. Romero.

Imagen
Siete estados de éxtasis. "SIETE JERELES" (2022), de Gonzalo García-Pelayo y Pedro G. Romero. ENLACE AL TEXTO EN LA REVISTA CULTURAL DIGITAL AMANECE METRÓPOLIS Acudir al Festival de Sevilla ayer me sumió en un estado de trance y delirio que me duró todo el viaje de vuelta a mi lugar de residencia –no de origen– desde hace muchos años, cerca de Jerez de la Frontera; ciudad que conozco y a la que se homenajea desde sus tópicos (caballos de PRE, flamenco y bodegas), pero tratados desde el cine insurrecto de Gonzalo García-Pelayo , cuyo resultado permanece muy alejado del documental sobre flamenco de postal, sino que él y su compañero en la codirección, Pedro G. Romero, se adentran en el corazón de las barriadas y bodegas tan pasionalmente y en búsqueda de la libertad nocturna como esas yeguas que galopan desde la campiña jerezana hasta el casco antiguo anárquicamente entre destellos ocres de faroles, buscando el alba a campo abierto. Un ensayo con ecos a su anterior “Nueve Sevil

La pervivencia de lo clásico. "JOHAN" (1921). Mauritz Stiller

Imagen
La pervivencia de lo clásico. "JOHAN" (1921). Mauritz Stiller ENLACE AL TEXTO EN LA REVISTA CULTURAL DIGITAL  AMANECE METRÓPOLIS La pervivencia de lo clásico. "JOHAN" (1921). Mauritz Stiller Acudir al cine mudo con asiduidad constituye un bálsamo para mí. Percibido en general hoy en día por las nuevas generaciones erróneamente como algo “rancio”, demasiado exaltado, desfasado, recóndito, ¡sin sonido!; como si poner el foco e indagar en una etapa tan remota fuera casi un ejercicio de “arqueología” inservible y vacuo. Nunca había tenido tanta posibilidad de encontrar documentos y películas silentes y, cuanto más encuentras y tiras del hilo, más percibes lo que te queda, como en todas las áreas del saber. No soy la única que piensa así, afortunadamente, pero tampoco tengo una visión optimista al respecto en el entorno en que me desenvuelvo. Por ello recurro a una reflexión que hice hace poco respecto a la etapa silente. Es alarmante constatar que aquel cine que ronda l